Este año tenemos el placer de anunciar un tema tan interesante como son los Métodos de valoración de la composición corporal: ¿hacia dónde vamos?.
El estudio de la composición corporal es, en nuestros días, una herramienta más dentro de la valoración nutricional. El consenso más reciente sobre diagnóstico de desnutrición reconoce, entre los criterios fenotípicos, la valoración de la masa muscular mediante alguna de las técnicas validadas para su determinación. En muchos estudios de eficacia, ya sea tras una intervención nutricional, conductual o farmacológica, ya no basta con describir la evolución ponderal, sino el cambio que sufren determinados compartimentos corporales como la masa grasa y la masa libre de grasa. En el campo de la Oncología se está estudiando cómo reducir la toxicidad dependiente de dosis a través del ajuste por parámetros como la masa muscular esquelética o la masa libre de grasa; y en otras patologías, como la enfermedad renal crónica avanzada, la evaluación del estado hídrico se ha vuelto un hecho objetivo. Las técnicas utilizadas para valorar la composición corporal han evolucionado desde la valoración antropométrica en diversas áreas corporales, hasta otras más complejas. En la práctica asistencial la absorciometría dual de rayos X (DEXA), la bioimpedancia y el TAC son ampliamente reconocidos como herramientas válidas para realizar estas mediciones. Mientras, la resonancia magnética se mantiene en el ámbito de la investigación,la ecografía está cobrando relevancia como técnica portátil poco invasiva. Incorporar estas medidas a la práctica clínica resulta una oportunidad para generar conocimiento sobre cómo nuestras intervenciones afectan a la composición corporal de los enfermos, y en qué medida esta se relaciona con la funcionalidad y el pronóstico clínico.
Para hablar de todo ello, este año contamos con el con la experiencia de la Dra. Pilar Matía Martín. Especialista de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y que actualmente es coordinadora del Grupo de Nutrición de la Sociedad Madrileña de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (SENDIMAD) y secretaria del Comité Científico Educacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).
Modera la sesión la Dra. Pilar García Peris, jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.